La Nación: Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
12/11/2025
| 6 visitas
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios
os grandes temas dominaron la agenda de la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados durante estos últimos dos años: la reforma sindical y la modificación de la jornada laboral. Pero la fragmentación política marcó el pulso de la discusión, que derivó en parálisis. Ninguna de las iniciativas -ni las que buscan fortalecer el poder gremial ni las que intentan recortarlo, ni las que reducen el tiempo de trabajo ni las que procuran hacerlo más flexible- logró avanzar.El diputado radical Martín Tetaz, que dejará su banca el 10 de diciembre, fue el moderador de una comisión de alta actividad, pero que no logró acuerdos. “Les pedí a los integrantes que hicieran una lista de proyectos que tenían intención de motorizar y con los que podrían construir mayorías para discutir en comisión, pero todavía estoy esperando ese listado”, dijo a LA NACION.Solo obtuvo despacho un proyecto técnico, que modifica la actualización de los montos indemnizatorios en juicios laborales, impulsado por Pro, la UCR, Democracia, La Libertad Avanza y la Coalición Cívica. Su objetivo es morigerar los efectos del retraso judicial, aunque la propuesta no llegó al recinto.La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas provocó un rally histórico en el mercado, ante un resultado que no fue previsto ni en los escenarios más optimistas de las consultoras. Sin embargo, el dólar sorprendió por el poco movimiento a la baja que tuvo desde entonces. Con las tasas de interés reacomodándose, poca oferta del agro y la demanda que tuvo el propio Gobierno, al tipo de cambio oficial le costó alejarse del techo de la banda de flotación.A dos semanas de la votación, el dólar oficial minorista cerró a $1445, unos $70 por debajo que el viernes 24 de octubre (-4,6%). Aunque en los últimos días tendió a la baja sin la necesidad de intervención del Banco Central, el Tesoro argentino o el Tesoro estadounidense, nunca llegó a acercarse a la barrera de los $1200 o $1300 que se pronosticaba en el mercado.Un viejo político brasileño, de Minas Gerais, José de Magalhães Pinto, decía que la política es como una nube: uno la mira y tiene una configuración, pero si deja de mirarla por unos instantes, cuando vuelve a mirarla ya cambió. Y la política tiene esa condición: es volátil.Dentro de esa volatilidad, estamos en un momento donde pareciera que al Gobierno todo le sonríe, como si Milei estuviera en estado de gracia. Probablemente, la clave para explicarlo no sea solo el resultado electoral, sino también la situación de la economía, sobre todo de las finanzas. En el sector financiero es donde el Gobierno obtiene los aplausos más apasionados.Hay, en ese mundo de los financistas y de los economistas sensibles a los movimientos de las finanzas, la idea de que probablemente en este momento la economía argentina está ingresando en un nuevo régimen virtuoso. Lo comparan con abril de 1991, cuando se inauguró la convertibilidad, que rigió en la Argentina durante una década de estabilidad, con reformas y una modernización de la economía. Aunque terminó en un estallido.El Gobierno podría dividir en dos tramos las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación. Primero, una tanda que irá desde el 11 de diciembre al fin de ese mismo mes, con el foco puesto en la aprobación del presupuesto 2026 e Inocencia fiscal. Mientras que para febrero, cuando todo indica que se volverá a convocar a la actividad en Parlamento, apuntarán a tratar la serie de reformas que la administración de Javier Milei tiene en carpeta. Allí también se tratarían a las modificaciones a la Ley de Glaciares.Según anticiparon fuentes oficiales a LA NACION, para el trabajo en ese segundo mes del próximo año está previsto incluir buena parte de las reformas que impulsa el Gobierno: la Laboral, la tributaria, la modificación de Código Penal y Glaciares.Leé la nota completa acáAlineado con Donald Trump, el presidente Javier Milei no participará de la próxima cumbre del G-20 en Sudáfrica, que se realizará los próximos 22 y 23 de noviembre en la ciudad de Johannesburgo. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes oficiales.La presencia argentina en el encuentro estará dada por el canciller Pablo Quirno y el sherpa argentino, el exlegislador macrista Federico Pinedo. El rol de Sherpa es ser el representante personal de alto nivel de un jefe de Estado o gobierno. Se encarga de negociar y supervisar el trabajo de las reuniones que preparan la cumbre final.Leé la nota completa acáEl Gobierno retomó este lunes la ronda de reuniones bilaterales con gobernadores. El jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el designado ministro del Interior, Diego Santilli, recibieron Marcelo Orrego, de San Juan, y a Martín Llaryora, de Córdoba, con el doble objetivo de conseguir apoyo para la sanción del presupuesto 2026 y las reformas estructurales que impulsa el presidente Javier Milei.Según pudo saber LA NACION, los apoyos fueron dispares: mientras Orregó confirmó su respaldo a la sanción del presupuesto en el Congreso, Llaryora se mostró abierto a la discusión, pero planteó diferencias y pidió modificaciones.Leé la nota completa acáLa Cámara Federal de Casación apartó a la Unidad de Información Financiera (UIF), que es el organismo especializado en la persecución del lavado de dinero, de una causa judicial conectada con el caso de los cuadernos de las coimas, ya que está en vigor un decreto presidencial de Javier Milei que le impide ser querellante y acusar.El caso no impacta en el juicio por los cuadernos de las coimas, que ya empezó y donde la UIF es querellante, sino que se refiere a un expediente lateral que investiga a los abogados de la viuda de Daniel Muñoz, el exsecretario privado de los Kirchner que murió con casi 100 millones de dólares en propiedades.Leé la nota completa acáDos grandes temas dominaron la agenda de la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados durante estos últimos dos años: la reforma sindical y la modificación de la jornada laboral. Pero la fragmentación política marcó el pulso de la discusión, que derivó en parálisis. Ninguna de las iniciativas -ni las que buscan fortalecer el poder gremial ni las que intentan recortarlo, ni las que reducen el tiempo de trabajo ni las que procuran hacerlo más flexible- logró avanzar.El diputado radical Martín Tetaz, que dejará su banca el 10 de diciembre, fue el moderador de una comisión de alta actividad, pero que no logró acuerdos. “Les pedí a los integrantes que hicieran una lista de proyectos que tenían intención de motorizar y con los que podrían construir mayorías para discutir en comisión, pero todavía estoy esperando ese listado”, dijo a LA NACION.Leé la nota completa acáEn otro guiño de Washington hacia el gobierno libertario, el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, calificó hoy de “rockstar hemisférico” al presidente Javier Milei, y sostuvo que el país “está retomando su posición de liderazgo en la región” por las reformas económicas y las posturas políticas que lleva adelante, dentro y fuera del país.Llegado a su país luego de participar el sábado pasado de la jura del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, Landau comentó en perfecto español sus impresiones sobre el presidente argentino, quien también estuvo en La Paz para la asunción del nuevo mandatario boliviano, que puso fin a dos décadas de gobierno socialista del MAS, primero con Evo Morales, y luego con Luis Arce en la presidencia.Leé la nota completa acáEl gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó este lunes una serie de lineamientos de su ley fiscal e impositiva para 2026, una iniciativa que integra un paquete en negociación en la Legislatura junto al presupuesto y el pedido de endeudamiento. En una conferencia de prensa, el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), Cristian Girard, rechazó que el gobierno de Axel Kicillof aplique una fuerte presión impositiva y, en esa línea, destacó puntos del proyecto para los impuestos inmobiliario, automotor y a los Ingresos Brutos. Pidió que la iniciativa se apruebe, a diferencia de lo que sucedió con la ley fiscal e impositiva de 2025, que no pasó el filtro legislativo.En materia de impuesto inmobiliario urbano y rural, Girard indicó que no se aumentará la carga fiscal. “Respecto de 2024 [última ley fiscal e impositiva aprobada], no hemos introducido cambios en las tablas ni en las alícuotas. La misma carga fiscal teórica del proyecto 2024 es la que contiene el de 2026. Tampoco estamos aplicando un coeficiente multiplicador de la base imponible, por lo que cada propiedad va a estar en el mismo tramo que en 2024. Hemos eliminado las cuotas adicionales”, explicó Girard, en una conferencia que encabezó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y que de la que también participó el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.Leé la nota completa acáEl gobierno nacional hizo gestos de acercamiento con los gobernadores, pero tiene un plan propio para disputar el poder en las provincias: aprovechar el impulso ganador de las elecciones de octubre -triunfó en 15 de las 24 jurisdicciones- para tener candidatos a gobernador en al menos nueve distritos en 2027.“En los distritos grandes vamos a tener”, afirman cerca de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Patricia Bullrich y Diego Santilli, dos de los principales ganadores del domingo 26, son número puesto para los dos principales desafíos: ganar la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, respectivamente.Leé la nota completa acá
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre la nación